
PRESENTACIÓN
Justificación del proyecto:
En la actualidad, continúa latente la falta de claridad sobre qué es susceptible de ser considerado arte y cuál es su fin último. Para el análisis de este problema, se han tenido en cuenta algunos imaginarios sociales dónde se concibe el arte únicamente desde lo puro y sublime por medio del llamado canon occidental artístico; por lo anterior, con este proyecto se busca que se expandan las consideraciones sobre el arte, mostrando que lo que para algunos es aberrante, para otros puede ser inspiracional. Se pretende informar y luego generar en el espectador un estado de reflexión por lo que es necesario ligar el fin del arte desde su papel de plasmar ideas en el mundo material a partir instrumentos de sensibilización hasta la interpretación política de la obra, el porqué de su ejecución y la repercusión de su mensaje, pues esta postura permite y facilita a la apreciación del arte desde una mirada crítica.
Objetivo general:
Informar a la población sobre qué es la estética de lo grotesco, cuáles son sus características y manifestaciones principales.
Objetivos específicos:
-
Determinar qué papel cumple hoy la implementación de esta estética en el discurso comunicativo audiovisual.
-
Confirmar o desmentir la hipótesis inicial del proyecto: “Con la estética de la fealdad y lo grotesco se busca transmitir un mensaje irreverente frente a lo que se considera socialmente aceptable a partir de la transgresión del arte convencional y la propiciación del surgimiento de crítica política, cultural y social”.
Por lo anterior surge la pregunta:
¿Cómo se relaciona la estética de la fealdad y lo grotesco con el mensaje comunicativo y de qué manera esta estética rompe con la preconcepción cultural de lo establecido como correcto socialmente?